Entender mejor que es la Enfermedad Celiaca
La enfermedad celíaca (EC) es considerada la intolerancia permanente al gluten. Es una enteropatía desencadenada por la indigestión del gluten que afecta a sujetos genéticamente predispuestos.
Se ha descubierto que, la enfermedad celiaca es causada por la memoria genética de ciertas familias y, se pasa de generación en generación.
Es un padecimiento de origen digestivo que afecta al intestino delgado por la participación del sistema HLA, específicamente el HLA DQ2 y DQ8 . La inflamación intestinal provoca una malabsorción de minerales, vitaminas y demás elementos nutritivos de nuestros alimentos.
¿Qué es el gluten?
Es un polipéptido insoluble tanto en agua como en soluciones salinas diluidas con un contenido alto de prolaminas y gluteninas. El gluten son proteínas que se encuentran en el trigo, avena, cebada y centeno (identificados con la sigla T.A.C.C.), además de sus derivados (panes y pastas, entre otros).
¿Como responden los pacientes celiacos al gluten?
El sistema inmunológico de los pacientes celiacos responde negativamente al gluten, ya que este perjudica a la mucosa del intestino delgado y, como consecuencia, causa malnutrición.
Diferencia en los síntomas de niños y adultos.
En la edad pediátrica los síntomas más clásicos están caracterizados por diarrea, distensión abdominal y retroceso en el crecimiento.
En adultos los síntomas más comunes son anemia, osteoporosis temprana, distensión abdominal y alteraciones del tránsito intestinal.
En la actualidad, el único tratamiento eficiente es una dieta estricta libre de gluten (DLG) que debe de ser estrictamente y de forma permanente aplicada en nuestra vida cotidiana.
Esta dieta es desafiante ya que, debemos de observar y leer detalladamente las etiquetas y el contenido de las cajas o paquetes de diversas marcas alimenticias e identificar que no contengan gluten.
Retos alimenticios, utensilios de cocina y como preparamos nuestros alimentos.
Se recomienda una dieta saludable basada en alimentos naturales y no procesados como son las frutas, las verduras, ciertos cereales, leguminosas, huevos, carnes y lácteos bajos en grasas. No se recomienda consumir productos ultraprocesados (PUP) que son ricos en grasas saturadas, sodio y azúcar.
Otro reto es como preparamos nuestros alimentos. Los sartenes o utensilios de cocina deben de estar bien lavados para prevenir la presencia de gluten y causar síntomas al celiaco. Si se sigue una dieta adecuada, los resultados futuros son alentadores.
Productos libres de gluten y su etiquetado.
Generalmente estas etiquetas se encuentran en la parte lateral o trasera de las cajas. Además, algunos productos aptos para celíacos tienen el símbolo de “libre de gluten” en la parte frontal de su paquete o caja.
Los mas habitualmente utilizados se basan en técnicas serológicas. Las principales son anticuerpos antitransglutaminasa, antiendomisio, antireticulina y antogliadina.
En los últimos años se han estado diseñando estrategias de optimización del reconocimiento temprano de la patología y los principales grupos de riesgo en base a su historial familiar.
Al mismo tiempo, se han desarrollado ciertos tratamientos dirigidos a diversos ramos en la patogenia de la enfermedad celiaca, entre ellos, la modificación del gluten para originar un gluten inmunogénico, terapias endoluminales que degraden el gluten en la irradiación intestinal, modulación de la permeabilidad intestinal o regulación de la respuesta inmune adaptativa.
Se están evaluando estas nuevas líneas terapéuticas para el tratamiento y el control de sus complicaciones.
El Dr. Alessio Fansano, uno de los precursores de los estudios clínicos.
Es pertinente mencionar que, en el 2008, el Dr. Alessio Fasano. quien es Profesor de Pediatría, Medicina y Fisiología, director de Biología de las Mucosidades. Centro de Investigación Universidad de Maryland de la Facultad de Medicina, durante una ponencia del Congreso Internacional de la Enfermedad Celíaca, la cual fue celebrada por la Asociación de Celíacos de Catalunya en Barcelona, expuso los últimos avances en el tratamiento de la enfermedad celíaca.
Uno de los temas más sobresalientes del congreso fue el tema sobre la“famosa píldora”para poder ingerir gluten. También en el portal de estudios clínicos (clinical trials) del gobierno de los EE. UU. se llegaron a registrar estudios médicos en este campo.
Una de las pruebas clínicas en Fase I por parte del Dr. Fasano fue la píldora AT 1001 de Alba Therapeutics y su principio activo la zonulina, la cual permitiría ingerir el gluten y su efecto duraría 3 horas. Se debería ingerir en cada comida, pero sus efectos secundarios no se conocían. Mas tarde, se destacaría el Larazotide Acetato como principio activo, en la Fase II de las pruebas clínicas.
También se realizó un estudio desde Chemocentryx con la Quimiotina, el cual es un inhibidor o inmunosupresor, pero podría tener efectos secundarios, pero ésta se estancó en la Fase IIa.
Mas adelante, salió otra prueba clínica ALV003 de Alvine Pharmaceuticals, la cual degradaría el gluten por unas enzimas de origen bacteriano y la cual fue estudiado por dos investigadores de Stanford.
Posteriormente, surgió una vacuna terapéutica llamada Nexpep (Nexvax2). Esta vacuna fue elaborada e investigada por el Dr. Bob Anderson en Australia. La vacuna era una mezcla de péptidos de gliadina. Su objetivo era reprogramar nuestras células para que el gluten deje de ser tóxico.
Avances en las pruebas clínicas e investigaciones prometedoras.
La vacuna Nexpep (Nexvax2) del Dr. Anderson parecía fue promisoria en su Fase inicial. En el 2011 procedieron a la fase II. Ese mismo año, la compañía farmacéutica Cephalon, adquirió los derechos de AT 1001 firmando un acuerdo con Alba Therapeutics.
En el 2014, Alvine Pharmaceuticals, con su ALV003, completo la Fase II e iniciaron la Fase IIb, lo que significa que aún quedarían algunos años por delante para su investigación.
Cada día 5 de mayo se festeja a nivel internacional el día del celíaco. Con motivo a esta efeméride se han creado campañas de concientización sobre este estado de salud y su detección temprana, además de tratamientos adecuados, los cuales son primordiales para entender mejor esta condición de salud.
Bibliografía
Artículos más recientes
El resurgimiento de los Dinosaurios
27/Sep/2024
Expedición a los parques: bitácora de un explorador
25/Sep/2024
Ingeniería genética en los alimentos
23/Sep/2024
Día Mundial del Alzheimer: Una enfermedad degenerativa
21/Sep/2024
MÁQUINAS QUE PIENSAN
20/Sep/2024
¿Cual es la genética detrás de la gente Pelirroja?
18/Sep/2024
Desafiando la Fiebre Q: Diagnóstico con un nuevo Biosensor
10/Jul/2024