Cáncer de colon: Detrás de la enfermedad

Células de Cáncer de Colon Humanas

El cáncer de colon, también conocido como cáncer colorrectal cuando se comienza a desarrollar en el recto, es una patología de alta incidencia y mortalidad. En Ciudad de México, Estado de México y entidades del norte del país representa la primera causa de muerte por tumores malignos, ya que se diagnostican aproximadamente 15 mil casos nuevos al año. 

Este tipo de cáncer suele comenzar en el intestino grueso, también llamado colon, o en el recto, que es la parte final del tubo digestivo. En esta enfermedad las células del colon crecen de manera anormal, empezando por grupos pequeños de células no cancerosas o benignas, denominadas pólipos. Estas pueden generar pocos o ningún síntoma y de ser reconocidas y tratadas de forma temprana pueden evitar el desarrollo del cáncer. Si las células continúan creciendo y desarrollándose de manera descontrolada entoncés éstas se convierten en tumores malignos los cuales se pueden propagar a uno o más lugares del cuerpo.  [1]

Causas del Cáncer de Colon

Actualmente se desconocen las causas del cáncer de colon, sin embargo, existen factores de riesgo como la edad, herencia genética y dieta,  las cuales pueden incrementar las posibilidades de padecer la enfermedad. A pesar de que puede ocurrir a cualquier edad, suele tener una mayor incidencia en adultos mayores. Por ello, se recomienda comenzar con pruebas de detección regulares a partir de los 45 años, poniendo especial atención a la detección de algunos síntomas como:

  • Cambios en hábitos de evacuación como diarrea o estreñimiento
  • Sensación de necesitar defecar que no desaparece después de hacerlo
  • Sangrado rectal de coloración rojo brillante
  • Sangre fresca en las heces o coloración oscura en las mismas
  • Cólicos o dolor abdominal
  • Debilidad, fatiga y/o cansancio
  • Pérdida inexplicable de peso [2,3]

Cáncer a un nivel celular

Como se mencionaba, el cáncer se desarrolla a partir de un crecimiento anormal de células sanas, sin embargo, existen diferencias entre las células cancerosas y las sanas:

  • Las células benígnas se replican y se forman por diversas señalizaciones mientras que las cancerosas omiten este control y se forman sin recibir ninguna señal, siendo capaces de cambiar su microambiente, es decir, el resto de células, moléculas y estructuras que las rodean.
  • Las células normales siguen un proceso de muerte programada (apoptosis), el cual es necesario para seguirse renovando y, las cancerosas, no siguen este proceso, ya que omiten las señales para iniciarlo.
  • Las células cancerígenas crecen aceleradamente y se diseminan por el resto del cuerpo, mientras las células normales crecen a un ritmo limitado y no se mueven a otras partes del cuerpo más allá de sus zonas correspondientes.
  • Las células cancerosas vascularizan sus tumores en un proceso conocido como angiogénesis y crean nuevos vasos sanguíneos para alimentarse de los nutrientes en la sangre y eliminar sus desechos.
  • Aunque el sistema inmune detecta y trata de mitigar la proliferación de células anormales, así como eliminar las dañadas, las células cancerígenas evaden el sistema inmune.
  • Las células con cáncer realizan diversos cambios en los cromosomas y se duplican.
  • Debido a que tiene un mayor requerimiento energético, las células cancerosas tienen distintas formas de obtener energía y, cuentan con un mayor número de mitocondrias que las células sanas o normales. [4]

La genética del cáncer

Las células cancerosas se caracterizan por tener mutaciones en su código genético las cuales generan un desbalance en la producción de proteínas y en el funcionamiento general de la célula y de su ciclo de vida. Es así que se desencadena un proceso de carcinogénesis en el que las células se diferencian de las células sanas y desarrollan las características previamente mencionadas.

Estás mutaciones genéticas usualmente llamadas oncogénes, se suelen dar en tres tipos de genes: los proto-oncogénes, los genes supresores tumorales y los genes de reparación de ADN.

Al verse afectados los proto-oncogénes (que se convierten en oncogenes) y los genes supresores tumorales, provocan que las células se multiplican sin control y sobreviven en casos en los que normalmente no deberían. Al verse afectados los genes reparadores del ADN, las células con mutaciones en estos genes, que tienden a también presentar otras mutaciones, no se pueden reparar y, es entonces que esto conlleva al desarrollo de cáncer, es cual es denominado cáncer primario.

Entonces, el cáncer se empieza a diseminar a otras áreas y se convierte en cáncer metastásico y está constituido del mismo tipo de células que el cáncer primario, a pesar de encontrarse en otro sitio. [5]

Etapas celulares del cáncer

Adicionalmente es importante mencionar que, aunque no todos los cambios en los tejidos del cuerpo son cancerosos, muchos tienen la posibilidad de serlo. Entre ellos encontramos la hiperplasia, las displasia y el carcinoma in situ.

  • Hiperplasia: Es el incremento más rápido que lo normal del número de células en un tejido corporal, que hace que se acumulen más células de las que deberían de haber. Se puede generar por distintas razones como es la irritación. Es importante mencionar que, en este punto y al analizarlas en un nivel microscópico, las células y el tejido siguen sin mostrarse cancerígenos.
  • Displasia: Viene después de la hiperplasia e igualmente implica la acumulación de demasiadas células. Sin embargo, en este punto las células empiezan a verse anormales y la estructura del tejido empieza a cambiar y se dan una mayor cantidad de anormalidades y se incrementa la posibilidad del cáncer. Existen distintos tipos de displasia y pueden o no requerir una vigilancia detallada.
  • Carcinoma in situ: Se puede llegar a llamar cáncer en estadio 0, sin embargo, sigue sin ser cáncer dado que las células anormales no se han diseminado al tejido cercano. El carcinoma in situ se suele tratar ya que tiene mayores posibilidades de convertirse en cáncer. [6]

Diagnóstico del Cáncer de Colon

Existen distintas pruebas usadas para la detección del cáncer de colón. A su vez, estas pueden servir para averiguar si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo o no. Las pruebas más comunes son:

  • Biopsia: Extirpación de una pequeña cantidad de tejido para su examinación a través de un microscopio. Esta prueba es la forma más segura de detectar cualquier tipo de cáncer y es la única forma de dar diagnósticos seguros sobre el cáncer de colon.
  • Colonoscopia: Observación al interior del recto y del colon del paciente. Sirve para detectar áreas sospechosas con ayuda de instrumento quirúrgicos que, entonces permiten la toma de muestra para una biopsia.
  • Análisis de sangre: Detecta la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Esta prueba se suele realizar debido a que el cáncer de colón suele sangrar dentro del intestino grueso o recto y permite detectar hemorragias. [7]

Diagnóstico por etapa

A su vez, al realizar el diagnóstico del cáncer, este se puede clasificar en distintas fases o etapas, basándose en el sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC). Este sistema se basa en la descripción de tres piezas claves de información, identificados con tres siglas.

La fase T describe la extensión de la dispersión del cáncer en la pared intestinal. La fase N indica la dispersión del cáncer a ganglios linfáticos cercanos y en caso de haberla, la cantidad de ganglios involucrados. Estos ganglios dependen de la ubicación del cáncer de colon y se encuentran a lo largo del curso de los vasos principales que abastecen el colon, a lo largo de las arcadas vasculares de la arteria marginal y a lo largo del margen mescólico del colon. Por último, la fase M indica si el cáncer se ha dispersado o no a órganos distantes como los pulmones o el hígado.

Figura 1. Subcategorías del cáncer de colón, con base en el tamaño del tumor (T).

De esta manera podemos encontrar seis subcategorías en la fase T, cuatro en la fase N y 3 en la fase M:

T (tamaño del tumor)

  • Tx: La información es incompleta y no se puede describir la extensión del tumor
  • Tis: El cáncer se encuentra en fase temprana y sólo la mucosa se ve implicada. No hay extensión más allá de la capa interna del músculo del colon o recto. Esta fase también es conocida como carcinoma in situ.
  • T1: El cáncer se extiende dentro de la submucosa, habiendo crecido a través de la mucosa muscular.
  • T2: El cáncer ha llegado más allá de la submucosa, extendiéndose dentro de la capa muscular
  • T3: El cáncer se ha diseminado por completos dentro de la subserosa a través de la capa muscular. Sigue sin haber contacto con ningún órgano o tejido.
  • T4: El cáncer se ha dispersado por completo a través de la pared del colon o recto y se ha adentrado a tejidos u órganos cercanos. [8]

N (nódulos)

  • Nx: No es posible describir los ganglios linfáticos implicados debido a que la información es incompleta.
  • N0: No hay ganglios linfáticos implicados.
  • N1: Hay entre uno y tres ganglios regionales implicados.
  • N2: Hay cuatro o más ganglios linfáticos regionales implicados. [8]

M (metástasis):

  • Mx: La información es incompleta y no se puede dar una descripción de la dispersión distante.
  • M0: No se observa dispersión distante.
  • M1: Hay presencia de dispersión distante. [8]

Tratamientos del Cáncer de Colon

Ahora existen diversos tratamientos entre los cuales podemos encontrar cirugías, radioterapias, quimioterapias, terapias dirigidas e inmunoterapias, que se pueden llevar por sí mismas o en combinaciones para tratar la enfermedad.

Los tratamientos del cáncer de colon pueden variar en intensidad y tipo de acuerdo a la etapa en que este se encuentre. A su vez, distintas etapas de desarrollo del cáncer pueden conllevar distintas complicaciones al momento de empezar y encontrarse en el proceso de un tratamiento.

  • Etapa 0: En esta etapa no ha habido un crecimiento más allá de la mucosa por lo que una colonoscopía o biopsia en la que se extraiga el pólipo o se extirpe el área con el tumor canceroso suele ser suficiente. Sin embargo, existen casos en los que el tumor es demasiado grande y se requiere una extirpación parcial del colon. [9]
  • Etapa I: En esta etapa el cáncer ha alcanzado la submucosa sin haber llegado a los ganglios linfáticos adyacentes por lo que una colonoscopía puede ser suficiente. Aún así, en esta etapa es más recomendable una cirugía en la que se extirpen la sección del colon que contiene cáncer y los ganglios linfáticos cercanos (colectomía parcial).Por lo general, no se requiere un tratamiento adicional. [9]
  • Etapa II: La mayoría de los cánceres diagnosticados en esta etapa no han llegado más allá de la capa muscular por lo que aún pueden ser tratados con una colectomía parcial. Sin embargo, en esta etapa es común que se recomiende quimioterapia posterior a la cirugía o adyuvante. Esto se debe principalmente al riesgo de cáncer recurrente, es decir, cáncer que tiene un mayor riesgo de regresar. El uso de quimioterapia en esta etapa es algo en lo que no todos los médicos concuerdan por lo que es importante evaluar las posibles ventajas y desventajas de la misma. [9]
  • Etapa III: Al haberse propagado el cáncer a los ganglios linfáticos cercanos, el tratamiento convencional para esta etapa consiste de una colectomía parcial junto con los ganglios linfáticos cercanos y quimioterapia adyuvante. Para la quimioterapia, los regímenes más comunes son FOLFOX (5-FU, leucovorín, y oxaliplatino) y CAPEOX (capecitabina y oxaliplatino). [9]
  • Etapa IV: En esta etapa el cáncer se ha propagado a órganos y tejidos distantes, lo que hace poco probable que la cirugía cure estos cánceres. Sin embargo, esta puede ser de ayuda en casos en los que el cáncer está bloqueando el colon o es probable que lo haga. A su vez, se pueden realizar cirugías para extirpar el cáncer de los órganos y tejidos a los que se haya diseminado, dependiendo de cuáles se trate. En esta etapa el tratamiento principal es la quimioterapia, que puede ser neoadyuvante, es decir, previa a la cirugía o adyuvante. Con ella, se busca reducir el tamaño de los tumores para poder extraerlos con una cirugía. Además de la quimioterapia, el paciente puede recibir terapias dirigidas para controlar el cáncer o tratamientos con medicamentos de inmunoterapia. En el caso de los cánceres más avanzados, también se puede usar radioterapia para ayudar a prevenir o aliviar síntomas como el dolor. [9]

Medidas preventivas

De la misma manera, se pueden encontrar medidas preventivas que disminuirán el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer:

  • Alimentación rica en vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes
  • Evitar el consumo de alcohol
  • No fumar
  • Realizar actividad física regularmente [10]

Igualmente, se han descubierto ciertos medicamentos que reducen el riesgo de pólipos pre-cancerosos, así como también el cáncer de colon en general. Un ejemplo de estos medicamentos puede ser el uso regular de la aspirina, no obstante, se desconocen los parámetros como dosificación y tiempo de uso y, a la vez, se carece de evidencias para respaldar tales recomendaciones. [11]

Bibliografía

  • [1] Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2022, Octubrer 8). Cáncer de Colon. Mayo Clinic. Recuperado Marzo 24, 2023, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/colon-cancer/symptoms-causes/syc-20353669#
  • [2] Instituto de Salud para el Bienestar, . (2022, March 31). Día Mundial contra El Cáncer de Colon: 31 de Marzo. gob.mx. Recuperado Marzo 24, 2023, de https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-contra-el-cancer-de-colon-31-de-marzo?idiom=es#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20colon%20representa,casos%20en%20todo%20el%20mundo
  • [3] Tirado-Gómez, L. L., & Mohar-Betancourt, A. (2008). Epidemiología del cáncer de colon y recto. Gaceta Sociedad Española de Oncología Médica, 7(S4), 3-11.
  • [4] ¿Qué es el cáncer? (2021, Mayo 5). Instituto Nacional Del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es
  • [5] Weinberg, R. A. (1996). How Cancer Arises. Scientific American, 275(3), 62–70. http://www.jstor.org/stable/24993349
  • [6] Valdespino-Gómez, V. M., & Valdespino-Castillo, V. E. (2011). Iniciación y progresión del cáncer: un sistema. GAMO, 10(6), 358.
  • [7] American Society of Clinical Oncology (ASCO), . (2023, March 29). Cáncer colorrectal – diagnóstico. Cancer.Net. Recuperado de https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-colorrectal/diagn%C3%B3stico
  • [8] Edge, S. B., & Compton, C. C. (2010). The American Joint Committee on Cancer: the 7th edition of the AJCC cancer staging manual and the future of TNM. Annals of surgical oncology, 17(6), 1471-1474.
  • [9] Hernández González, A., Monteja Viamontes, N., Ferrá Betancourt, A., & Ochoa Ochoa, C. (1989). Cáncer de colon. Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras, 48-95.
  • [10] Rodrigo, L., & Riestra, S. (2007). Dieta y cáncer de colon. Revista española de enfermedades digestivas, 99(4), 183-189.
  • [11] American Society of Clinical Oncology (ASCO), . (2023, March 29). Cáncer colorrectal: Tipos de Tratamiento Cancer.Net. Recuperado de https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-colorrectal/tipos-de-tratamiento